domingo, 20 de mayo de 2012


TODO ACERCA DE SAN SEBASTIAN ZINACATEPEC

Aspectos
Criterios
Datos
Historia
Fundación





Significado
Fecha: En el siglo XIX
Acontecimientos:
Perteneció al antiguo distrito de Tehuacán, y, siendo la cabecera municipal San Sebastián Zinacatepec.
Fecha: 1895 se constituyó como municipio libre.

Nombre náhuatl que proviene de "tzinacan", murciélago, "tepetl", cerro, y "c", en; que nos da "en el cerro de los murciélagos".
Geográficos
Nombre Oficial

Coordenadas Geográficas


Porcentaje Territorial


Colindancias
San Sebastián Zinacatepec.

El municipio se localiza en la parte sureste del Estado de Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 18°17’30” y 18°23’00” de latitud norte y los meridianos 97°15’54” de longitud occidental.

De extensión tiene una superficie de 86.76 Kilómetros cuadrados, que lo ubican en el lugar 132 con respecto a los demás municipios del estado de Puebla.

Sus colindancias son: Norte: Ajalpan,
Sur: San José Miahuatlan y Coxcatlán.
Oriente: Ajalpan y Coxcatlán.
Poniente: Municipio de Altepexi y San José Miahuatlán.
Demográficos
Conteo de INEGI
Población Total: 15 690
Población total de Mujeres: 8316
Población total de Hombres:7,374
Total de viviendas particulares habitadas: 3635
Costumbres
Entierros



Fiestas del Pueblo
Ponen el cadáver en agua y una  moneda. Le hacen rezos durante 9 días y le ponen comida, para que al término de este novenario los familiares y amigos puedan consumirla.

Cuando se hace una fiesta: Las mujeres celebran tomando entre ellas mismas y los hombres entre ellos.
Tradiciones
Celebración del pueblo
Cada año se celebra al Santo Patrón “Sebastián Martir”, el día 20 de enero, haciendo una misa como dándole gracias por lo que han recibido.

Celebración de Semana Santa.
Gastronomía
Platillos típicos



Ingredientes:


 d Colexo
Contiene: chivo, col, garbanzo, azafrán, espinazo y chicharrón de matanza, que es carne seca de chivo.
 Mole de guajolote, picadillo, tlaxcales (tortillas de elote), chito de chivo, esquites, tempexquixtles, guajes, pan colorado, pan de barro y mole de camarón.
*   Dulces: Conservas de durazno, tejocote, manzana y granada.
*   Bebidas: Atole, chocolate, aguardiente y mezcal.
Actividades Económica/Producción
Sector primario
Agricultura
El municipio produce, maíz; en cuanto a sus hortalizas, tenemos la producción de cebolla, jitomate, tomate y chile.
Ganadería
En relación a su ganadería, cuenta con una gran variedad, como lanar, porcino, caprino, asnal y mular; además cuenta con diferentes clases de ave.
Industria
El municipio cuenta con actividades manufactureras, en los ramos de moliendas de nixtamal, panaderías, peleterías y herrerías; además cuenta con tres maquiladoras de ropa.
Comercio
Cuenta con establecimientos necesarios para cubrir la demanda de la población, tales como: tiendas de abarrotes y carnicerías; también se encuentran establecimientos de fertilizantes y plaguicidas.
Grupos Étnicos
Grupos.

Total de hablantes.
         Náhuatl y zapoteco.

De acuerdo al INEGI habitan: 7726 personas que hablan lengua indígena.
Servicios
Públicos
                                             



Privados


  *   Luz
  *    Agua
  *   Drenaje
  *   Basura
 ü  Televisión por Cable.
 ü  Internet
 ü  Telefonía celular
     ·         Preparación de alimentos
      (bebidas).
     ·         Talleres de reparación de Autos.
Ritos
Fiesta patronal:

Bailes
Fecha: 19 de Enero
Jarabe colexero
Castillos
Vestimenta:
Hombres: camisa y calzón de manta.
Mujeres: blusa blanca bordada con hizo y falda larga.
Gobierno
Partidos Políticos
PAN
PRI
NUEVA ALIANZA
PRD

Comisiones:
Presidente: PRI
Nombre: Felipe Agustín Leyva.
Gobernación.
Hacienda.
Industria y Comercio.
Obras Públicas.
Salubridad.
Educación.
Panteones y Vialidad.
Religión
Tipos de religión 


Templos:
Católica:
Predomina en un 88% y cuenta con 1 iglesia y 7 capillas

Evangelistas
Infraestructura
Vivienda
Existen: 2,276 viviendas particulares habitadas.
Cuentan con:
Paredes de tabique, ladrillo, block, piedra y/o cemento, predominan las viviendas con piso de tierra y la mayoría tiene como principal material en la construcción de los techos, la teja.
Las calles principales están pavimentadas, alumbrado publico.
o   Parque General
o   Parque Ecológico
o   Palacio Municipal
·         Escuelas:
·         Preescolar
·         Primaria
·         Secundaria
·         Bachillerato
·         Universidad
§      Centro de Salud: 2
§      Mini-Super: 2
Turismo
Lugares
-Históricos


§  Monumentos:      
   Iglesia Parroquial
                 Cienega
                 Cerrito
              Parque la Revolución
  Benito Juárez
   Miguel Hidalgo y Costilla